Observación como instrumento de recolección de información

     La observación es una estrategia para recoger y medir información de fuentes primarias, realizando un "registro sistemático, valido y confiable de comportamiento o conductas manifiesta o de diferentes aspectos de la realidad empirica susceptible a ser captado por los sentidos" (Suares, P. 2004). 

     De acuerdo a lo anterior, la observación y el registro de lo obserado es el punto clave en un proceso investigativo, principalmente como rasgo distintivo del diseño etnográfico, a demás, de ser un primer modo de interpretación dependiendo de quien la hace. Dentro de la investigación cualitativa, la observación participante, implica que el observador este allí generando una interacción intensa y continua, manteniendo notas detalladas acerca de dudas, sentimientos, impresiones, preguntas, inferencias y conclusiones, construyendo un diario de campo y procurando mantenerlo al día (Muñoz, J. Quintero, J & Munevar, R. 2001).

     Para evidenciar la validez, objetividad y confiabilidad de la observación en la investigación cualitativa, se debe reflejar una reflexión crítica sobre el fenomeno investigado y en la retroalimentación permanente con los sujetos objeto del estudio. De acuerdo a  Castillo, Jaimes y Chaparro (2001), la objetividad en la investigación cualitativa, es el "reconocimiento de aspectos culturales e históricos que reconstruyan el fenomeno", la validez se verifica cuando se devuelven los resultados de la investigación y se presenta una identificación con la muestra participante y la confiabilidad, consiste en repetir los resultados obtenidos bajo otro contexto y que se presente conicidencia.

     Para mayor información relacionada con el tema de observación como instrumento de recolección de información dentro de procesos investigativos, se elaboro un video que explica a través de un mapa mental y una línea de eventos, las diferentes conceptualizaciones e ideas alrededor de los autores antes mencionados pero principalmente, basados en Hernández Sampieri, Fernandez & Baptista (2006), quienes describen con mayor profundidad este instrumento desde la investigación cuantitativa y cualitativa, a demás de brindar ejemplos claros sobre usos, papeles del observador y pasos para realizar este ejercicio.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retomando procesos de escritura

comprension de lectura y resolución de problemas matemáticos

Caminando hacia la escritura