RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES ABIERTOS (REA)


fotografía tomada por Vivian Sánchez aplicando cuentionario a estudiantes de grado quinto del IED Manuelita Sáenz, previa autorización institucional y de acudientes. 

Un saludo cordial,

 tome un tiempo para poder pensar detenidamente sobre la temática propuesta en el titulo de esta entrada, articulando los documentos sugeridos en la plataforma con algunos documentos consultados sobre plataformas LMS y CMS. Entonces,  para responder al cuestionamiento ¿Qué dificultades identifican para la aplicación de REA en los procesos formativos?  considero importante gestar un dialogo frente a las competencias TIC para el desarrollo profesional docente,, procesos formativos y, por su puesto, los REA¿Por qué? porque se observan unas políticas públicas que buscan asegurar innovación y calidad educativa; razón por la cual, indago en primera instancia sobre el concepto de competencia como "conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”, por lo cual se proponen 5 competencias para gestionar innovación educativa con mediación TIC: Competencia tecnológica, comunicativa, pedagógica, de gestión e investigativa (Ministerio de Educación Nacional, 2013). Posteriormente, inicio una reflexión frente a algunas características de los LMS y CMS, los cuales observo similitud en la propuesta realizada por Chiappe en la cartilla sobre REA, las cuales son: flexibilidad, Usabilidad, ubicuidad, Navegabilidad y libertad en la URL de los contenidos (Osuna & De la Cruz, 2010). Sin embargo, en la realidad de los colegios distritales, el Ministerio de Educación y particularmente, la Secretaria de Educación Distrital, promueven formación a los docentes y apoyo externo para la mediación TIC, pero varios cursos y diplomados se publican de manera inmediata o pareciera que se escogen algunas instituciones para brindar estos acompañamientos, es decir, no todos recibimos las mismas capacitaciones y formaciones, esto afectaría en cierta manera el desarrollo de competencias TIC en los docentes; pero, se observan profesores inquietos frente a esta temática, que indagan, planean, ejecutan, evalúan y deciden sobre la temática abordada en el presente escrito, auto capacitándose, gestionando un PLE (ambiente personal de aprendizaje) ver mi PLE

Ahora bien, los recursos que poseen estas instituciones, no cuentan con una amplia cobertura de internet o en muchos casos no poseen conectividad; al igual, no se observa cantidad de equipos suficientes para poder implementar los recursos de manera personalizada, no todos los salones cuentan con una infraestructura que permita "mediación TIC" al interior del curriculo, y donde hay medianamente tecnología, no ha habido un adecuado mantenimiento en pro de las mejoras del mismo. Finalmente, infiero que las características de los REA que pueden ser una maravillosa oportunidad para acercar al conocimiento, queda en un trasfondo maravilloso y fantástico, frente a unas costumbres e ideologías que aun no se pueden desligar de la tiza y el pizarrón, o más actual, el tablero y el marcador borrable. 

Por otro lado surge un segundo cuestionamiento ¿Qué aspectos o factores habría que tener en cuenta para determinar la calidad de un REA? me remito a la cartilla de Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia (Ministerio de Educación Nacional, 2012) donde especifican en la página 27 los elementos que debe contener un ambiente de aprendizaje son los siguientes: 
  • Título
  • Objetivos
  • Descripción de la metodología
  • Descripción del sistema de evaluación: debe incluir instrumentos de evaluación y criterios de evaluación.
  • Estructura de contenidos y desarrollo de los mismos.
  • Recursos de apoyo que complementan el estudio del curso (lecturas, sitios Web, videos, animaciones, imágenes, entre otros)
  • Descripción de las Actividades de aprendizaje y tiempo estimado de dedicación del alumno.
  • Cronograma de trabajo y duración de cada unidad de aprendizaje.
  • Guía de trabajo para el estudiante.
  • Guía de trabajo para el tutor (Ministerio de Educación Nacional, 2012, p27)
Pero definitivamente considero que el éxito de un REA esta definido en la correspondencia del mismo con y en el contexto donde se aplique y que responda adecuadamente a la solución de problemáticas o necesidades observadas, razón por la cual se propone su diseño, implementación o la reutilización para fines académicos. De lo contrario, su aplicación en el aula no tendrá un verdadero impacto en la formación de los aprendizajes y en las metodologías implementadas para enseñar.

Muchas gracias
Referencias
Clarenc, C., Castro, S., López, C., Moreno, M., & Tosco, N. (2013). Analizamos 19 plataformas e-learning. Obtenido de Congreso Mundial de E-learning: www.ongresoelearning.org
MEN. (2013). Orientaciones para el diseño, producción e implementación de cursos virtuales. Bogotá, Colombia: ID impresor.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Osuna, M. R., & De la Cruz, E. (junio de 2010). Los sistemas de Gestion de Contenido en Información y Documentación. Recuperado el marzo de 2016, de revistas.ucm.es: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID1010110067A/8976
Vidal, M. J., Sanchez, I., Zacca, G., & Martinez, G. (septiembre de 2013). Recursos Educativos Abiertos. Recuperado el 16 de octubre de 2016, de Virtualpostgrados.unisabana.edu.co: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000300016&script=sci_arttext&tlng=en


Comentarios

Entradas populares de este blog

Retomando procesos de escritura

comprension de lectura y resolución de problemas matemáticos

Caminando hacia la escritura